Tony Rodríguez: “Considero que la disciplina es fundamental en este deporte”
Tony Rodríguez, fisioculturista de BuyMuscle, se proclamó Campeón de Canarias en la categoría de peso pesado el pasado sábado. El atleta concedió una entrevista donde explicó sus sensaciones, su metodología de trabajo y lo que considera primordial para llegar a competir en torneos de alto calibre dentro del mundo del fisioculturismo.
¿Cómo te sientes después de haber conseguido el Campeonato de Canarias?
“La verdad que me siento súper contento, porque yo no iba 100% preparado. Bajo mi punto de vista, aún me faltaban algunas cosas. Entonces, ver que llegas allí y te llevas el título en la categoría más pesada y una de las más difíciles, pues te hace pensar que puedes llegar a más, así que muy contento”.
¿Cómo se vive un atleta este tipo de competición desde dentro?
“Creo que desde fuera se ve muy fácil, por así decirlo. Una vez dentro te das cuenta de que las cosas se complican y de que hay que tener mucha cabeza, diría incluso que más cabeza que fuerza. Entrenar es fácil y comer es fácil, pero cuando tienes que entrenar y tienes poca comida se complican las cosas. Siempre estás en un déficit calórico, es decir, tienes menos comida de la que tu cuerpo necesita, y tú le estás dando un extra en cada entrenamiento. Creo que hay que ser muy fuerte mentalmente para poder sobrellevarlo con facilidad, porque estás haciendo pasar a tu cuerpo por algo que no quiere, y su manera de adaptarse es con sueño o desgana. Pero a pesar de eso, te toca levantarte de la cama y hacer lo que tienes que hacer porque es lo que quieres”.
En este Campeonato estuviste con más miembros de BuyMuscle. ¿Eso hace la competición más fácil de llevar?
“Claro, obviamente. Casi todos los competidores nos conocemos de otros años y cuanta más amistad hay entre nosotros, más fácil se hace y más lo disfrutas. En este caso, hay gente del mismo equipo y se echan una mano. Hay una cosa que me gustó mucho de este deporte desde el primer día y es que parece que todos lo hemos pasado tan mal en el camino, que cuando llegas a las competiciones siempre tienes palabras bonitas para los demás y les ayudas en lo que haga falta.
No hay rivalidad, porque vas al escenario, compites, disfrutas y, al final, el resultado es lo de menos, porque es un deporte que practicas porque te gusta”.
¿Cuánto tiempo lleva preparar un campeonato de semejante calibre?
“Depende de la persona. Normalmente la gente hace entre 12 y 16 semanas de preparación. Yo prefiero alargarlo un poquito antes y así vas recortando comida poco a poco, no tienes que pegar un gran recorte, por lo que el cuerpo se va adaptando a la situación. Yo tuve casi 6 meses de preparación, con la dieta, la preparación y todo enfocado para preparar este campeonato”.
¿Qué es, bajo tu opinión, lo más importante para llegar a tener éxito en competiciones de fisioculturismo?
“Lo primero es ser sincero contigo mismo, mirarte al espejo y decir “vale, yo sirvo o no sirvo para esto”. Lo segundo es ir poco a poco, darte cuenta de lo que tienes, de cuál es tu físico y saber también cuál es el momento, porque puedes experimentar un gran cambio en tu físico, pero igual no estás a nivel de competir. En estos casos siempre tenemos un preparador que es el que te ve y te dice lo que tienes que hacer y si estás o no para competir. Hay que ser objetivo con uno mismo”.
¿Cómo es tu rutina de entrenamiento?
“Realmente no cambia mucho de mi día a día normal. El entrenamiento se mantiene siempre, pero es verdad que cuando tienes menos comida, tienes menos energía, pues pasas de intentar aumentar los pesos a mantener los mismos pesos, elevar repeticiones, buscar el fallo muscular de otra manera, más bien por intensidad o por bombeo. Lo único que cambia es que, antes de la competición, empezamos con un cardio en ayunas para ayudar a quemar grasa o a veces metemos cardio después de los entrenamientos, pero poco más. Más bien, lo que cambia es la alimentación”.
Siempre se dice que en las competiciones de alto calibre es fundamental la motivación. ¿Cómo te motivas tú?
“Creo que hay que tirar también de disciplina, porque no siempre estamos motivados. También hay que decir que el entorno que tengas es lo que te va a ayudar a seguir adelante.
Si tienes un buen entorno, unas buenas amistades, un buen compañero de entreno, una buena pareja o una buena familia que el día que estés decaído te diga “tú puedes con esto, mira a dónde has llegado”, pues es lo más importante. Hay que saber resetear y seguir adelante. Para mí es muy importante el entorno”.
¿Qué importancia tiene la disciplina para ti? ¿Lo consideras fundamental en este tipo de competiciones y en el deporte en general?
“Yo lo considero muy fundamental, totalmente. Porque todos nos equivocamos y todos fallamos. Cuando empiezas una preparación, el primer año es el más difícil porque no sabes a lo que te expones, no sabes lo que viene y no sabes cómo va a responder tu cuerpo. Como ya he dicho, la alimentación también juega un papel muy importante, pero tienes que saber tirar de cabeza y tener disciplina sí o sí, porque la motivación no está en el día a día.
¿Qué objetivos tienes a partir de ahora?
“Pues podríamos ir directamente al nacional, ya que ganamos y clasificamos, pero creo que vamos a cerrar la temporada aquí y mejorar los puntos débiles para ser más competitivos el año que viene e ir directamente al nacional”.